cÓDIGO DE CONDUCTA FRAUDE EN RESEÑAS TURÍSTICAS
La Comisión Europea ha dado un paso importante en la protección de consumidores y empresas del sector turístico con la aprobación de un Código de Conducta voluntario que busca garantizar la fiabilidad de las reseñas online. El objetivo es claro: reforzar la confianza de los viajeros y evitar prácticas desleales que distorsionan la reputación de hoteles, apartamentos y demás alojamientos turísticos.
El auge de las plataformas digitales ha convertido las valoraciones de usuarios en un factor decisivo a la hora de reservar. Sin embargo, la proliferación de reseñas falsas o manipuladas —ya sea por perfiles inexistentes, opiniones patrocinadas sin identificar o comentarios de personas que nunca se alojaron en el destino— ha generado un problema que afecta tanto a consumidores como a empresarios del sector.
Con este Código, Bruselas insta a plataformas, buscadores y agencias a adoptar medidas como:
-
Identificar claramente las opiniones patrocinadas o realizadas por clientes invitados.
-
Implementar sistemas de verificación para asegurar que solo huéspedes reales puedan dejar reseñas.
-
Diferenciar entre clasificaciones oficiales y valoraciones de clientes.
-
Explicar de forma transparente cómo se calculan los rankings o sistemas de puntuación.
Aunque se trata de un acuerdo voluntario y no vinculante, la Comisión Europea supervisará su cumplimiento y lo considera una herramienta clave para facilitar la aplicación de la Ley de Servicios Digitales. Grandes plataformas como Booking, Airbnb o Paradores ya se han adherido a esta iniciativa, que busca un entorno digital más justo y fiable.
¿Qué implica esto para el sector turístico?
Para los alojamientos, contar con reseñas auténticas y verificadas no solo supone una mayor protección frente a prácticas fraudulentas, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más digitalizado. Para los consumidores, aporta seguridad y transparencia en sus decisiones de viaje.
No obstante, este escenario también abre interrogantes legales: ¿Cómo deben actuar los empresarios ante una reseña falsa que daña su reputación? ¿Qué mecanismos existen para exigir responsabilidades? ¿Qué consecuencias puede tener incumplir la normativa europea en materia de transparencia digital?
En ASINTER Abogados acompañamos tanto a empresas como a particulares en la defensa de sus derechos en el ámbito digital y turístico. Si tu alojamiento ha sido perjudicado por reseñas fraudulentas, o si eres consumidor y quieres reclamar por publicidad engañosa o falta de transparencia, nuestro equipo puede asesorarte y ayudarte a actuar con eficacia.
Contacta con ASINTER y protege tus intereses en el nuevo marco legal europeo.

